Todas las obras que relacionamos a continuación han sido concebidas para su aplicación en el ámbito de la Enseñanza.
Relatos cortos
Colección de dieciocho relatos destinados a ser empleados en la ESO o en Bachillerato. Cada uno de ellos pretende mostrar en especial un concepto de la técnica literaria. Así, hay uno que ofrece una muestra sobre el 'punto de vista', otro sobre la 'descripción', otro sobre el 'diálogo', otro sobre el factor 'tiempo', otro sobre el facto 'espacio', etc. Se pueden obtener pulsando con el ratón sobre el título de este apartado.
Obras de teatro
Contienen una estructura dramático-pedagógica y una serie de recursos técnicos que las convierten en material apropiado para el medio educativo. Tiempo después y con algunos acomodos, han mostrado cierta idoneidad en su aplicación dentro del campo terapéutico.
Relatos cortos
Colección de dieciocho relatos destinados a ser empleados en la ESO o en Bachillerato. Cada uno de ellos pretende mostrar en especial un concepto de la técnica literaria. Así, hay uno que ofrece una muestra sobre el 'punto de vista', otro sobre la 'descripción', otro sobre el 'diálogo', otro sobre el factor 'tiempo', otro sobre el facto 'espacio', etc. Se pueden obtener pulsando con el ratón sobre el título de este apartado.
Obras de teatro
Contienen una estructura dramático-pedagógica y una serie de recursos técnicos que las convierten en material apropiado para el medio educativo. Tiempo después y con algunos acomodos, han mostrado cierta idoneidad en su aplicación dentro del campo terapéutico.
Aspira, en ambos campos, a servir de apoyo en las tareas fundamentales.
Son pocas obras porque fueron diseñadas a propósito para cada experiencia en concreto y para la búsqueda de una estructura dramático-pedagógica que las hiciese adecuadas a los mundos escolar y terapéutico.
- Historia de una cereza (**)
- Jonás, Jonás (verla)
- El Mago Desastre (verla)
- La disparatada gesta de Jorge Siemprellegotarde, Marqués de Nuncallegoatiempo (verla)
- Las sirenas se aburren (**)
- Los clásicos nos divierten (verla)
- Las desventuras de Don Agilulfo (verla)
- Lectura lorquiana (**)
(**) Para obtener alguna de estas piezas, es preciso entrar en contacto.
9. Piezas cortas para su uso como apoyo didáctico
o en el ámbito terapéutico. (verlas)
o en el ámbito terapéutico. (verlas)
1. Historia de una cereza
|
Desde 9 años
|
Obra de teatro escolar diseñada con el objetivo de ser montada por alumnos a partir de 5º. de Primaria.
Publicada en: Colección 'Teatro EDB'- EDICIONES DON BOSCO.- Barcelona, 1.982
Muy utilizada en el ámbito escolar, ha sido representada también por diversos grupos de teatro.
* Grup Ràfega de Barcelona.- 1983 dir. Rafael Sáez y Josep Mª: Font (2ª. Versió)
* La Fragua (León) Dir. Mª. Eugenia Navajo. 1983
* Grupo VW AHICILAH de Ajijic (Jalisco-Méjico) Dir. Roxana de Silva. 1er. premio II concurso de teatro infantil del Ayuntamiento de Zapopán. (Méjico) 1983
* Ocellum Durii, bajo la dirección de María José Mayo.- 1988
* Cía Quiquilimón de Gijón Dir. Margarita Rodríguez - 1.999
* Grup de teatre Cataclàs; Dir. José Mª. Ramírez; Sagunt (Valencia) 2.008
Su estructura incluye tres estrategias especiales, ideadas desde la perspectiva escolar:
- Flexibilidad del número de personajes
- Lenguaje
Esta pieza ha recibido importantes consideraciones sobre su estructura literaria.
- Observación del público
* Fue puesta en escena por el colectivo T.E.C. del Psiquiátrico de Salamanca, con internos y terapeutas, dirigidos por Mony Hernández, Isabel Hernández, Casti Jiménez y J. L. Sánchez García; Salamanca, 1.990
* Un fragmento de esta obra fue puesto en escena también por usuarios y voluntarios del CAS de Sants (Centro de atención a drogodependencias) 2.006
2. Jonás, Jonás
|
Desde 11 años
|
Publicada en: Colección 'Fuente Dorada'- Valladolid, 1.988
Muy utilizada en el ámbito escolar, ha sido representada por las compañías:
* TMTC.- Dir. Martín Curletto; Barcelona 1985
* CÍA. LA TRITONA de Madrid.- Dir. María Alburquerque; 2.007
Estrategias:
Su estructura incluye dos estrategias especiales, pensadas desde la perspectiva escolar:
- Flexibilidad del nombre de personajes
- Tramoya viva
Estas estratagemas se explican en el artículo ‘El encanto de la Tramoya’ Cuadernos de Pedagogía; núm. 133, Barcelona, enero 1.986.
- Fue puesta en escena por el colectivo T.E.C. del Psiquiátrico de Salamanca, con internos y terapeutas, dirigidos por Mony Hernández, Isabel Hernández, Casti Jiménez y J. L. Sánchez García; Salamanca, 1.991
- Fue montada bajo la dirección de Margalida Tauler, dentro del programa ‘Estepa Teatro’ de la asociación ‘Estel de Llevant’ de atención a enfermos mentales de Manacor (Illes Balears) y comarca. Montaje con afectados, familiares, voluntarios y terapeutas. 2.006
- Un fragmento fue llevado a escena por usuarios y voluntarios del CAS de Sants (Centro de atención a drogodependencias) 2.005
- Ha sido utilizado también en el Taller de Teatro impartido por el autor en la Associació d’afectats de fibromiàlgia (Asociación de afectados de fibromialgia), Afibrocat de Barcelona. 2010
3. El Mago Desastre
|
Desde 11 años
|
Sin publicar.
Ha sido representada por:
* Magatzem d'Ars.- Dir. Albert Pueyo; Barcelona 1.989.
* Achiperre. Coop. Teatro- Cándido de Castro; Zamora, 1991
* Producciones Miló.- Dir. Margarita Rodríguez; León, 1998
Estrategias: Comienza el ejercicio de comparación de géneros artísticos
- ‘El Mago Desastre’ propone la comparación entre la práctica teatral y el lenguaje narrativo, a partir de la experiencia adquirida durante los ensayos de la obra de teatro y la lectura de la novela ‘El Mago Calamidad’, que explica los mismos acontecimientos vividos en la pieza teatral.
- en propuesta de acción dramática desarrollada con la obra de teatro
- en lenguaje narrativo desarrollado con la novela.
Leo cuando actúo, actúo mientras leo, nº 33, febrero 2004
- En la escena del dragón con cinco cabezas, se vuelve a plantear la incorporación del equipo de tramoya al escenario, siguiendo las pautas iniciadas en ‘Jonás, Jonás’ expuestas en el artículo ‘El encanto de la Tramoya’; Cuadernos de Pedagogía; núm. 133, Barcelona, enero 1.986.
3. La disparatada gesta de Jorge Siemprellegotarde, Marqués de Nuncallegoatiempo
|
Desde 11 años
|
Obra de teatro escolar diseñada para ser montada por alumnos desde 1º de ESO
Sin publicar.
2º. Premio textos teatrales infantiles Fuente Dorada; Valladolid, 1.991
Ha sido representada por:
* Magatzem d'Ars.- Dir. Albert Pueyo; Barcelona 1.990.
5. Las sirenas se aburren
|
Desde 13 años
|
Publicada en la colección Punto de encuentro; Editorial Everest; León, 2.005. (*)
Ha sido bastante utilizada en escuelas de secundaria como propuesta de lectura (1) (2) (3).
O como material didáctico gramatical (ORTOGRAFIA 2)
Se pueden consultar algunos comentarios sobre su utilidad y reseña.
* La Garnacha Teatro.- Dir. Vicente Cuadrado; Logroño 1.989.
* KASIOPEA teatre- Dir. Miquel Aleixandre; La Pobla de Vallbona (València) 2006.
* Módulo Secundaria. Direcció: Dolores Flores. Dentro del X Festival Escuela de Teatro “DUQUE DE RIVAS”
- ‘Las sirenas se aburren’ propone la comparación entre la práctica teatral y el lenguaje narrativo, a partir de la experiencia de los ensayos de la obra de teatro y la lectura de la novela ‘Misotokos, la Isla de las Sirenas’, que explica los mismos acontecimientos vividos en la pieza teatral.
- en propuesta de acción dramática desarrollada con la obra de teatro
- en lenguaje narrativo desarrollado con la novela.
Leo cuando actúo, actúo mientras leo, nº 33, febrero 2004
- Dado que la historia que en narra esta pieza teatral transita alrededor del rodaje de una película, ‘Las sirenas se aburren’ sugiere también la comparación con el lenguaje cinematográfico e intenta hacerlo desde diferentes niveles de aprendizaje:
- En primer lugar, el acto de filmar una película dentro de la experiencia teatral, nos ofrece una ristra de referencias a profesiones (Director, ayudante, script, etc.), de terminología propia del entorno (cámara, travelling, panorámica, etc.) y nos obliga a simular las maniobras indicadas por la acción dramática, con el fin de que resulten creíbles las evoluciones efectuadas sobre el escenario.
- El segundo nivel, nos propone la observación de un elemento teórico del lenguaje cinematográfico introducido en la historia que se está ensayando. Convenientemente insertados en la acción dramática, de forma que produzcan una buena dosis de ironía, conflicto y resolución, se propone la observación de la norma de 180º y del concepto ‘Error de script’
- El siguiente nivel nos lo proporciona la situación de la cámara que divide en dos partes el escenario. En una parte, permanece el equipo técnico cinematográfico (unos actores que representan el equipo de rodaje de una película que están filmando a otros actores); mientras que, en la otra parte, permanecen los actores de la película, ataviados de piratas (unos actores que simulan ser actores de una película)
La cámara es la reina del escenario. En función de cómo se mueva o cambie la obertura del objetivo, se transforma el espacio escénico:
En este nivel, se propone aprovechar esta situación creada en el espacio escénico para utilizar una cámara real y rodar de verdad.
- Alcanzado este nivel, aún se pueden contemplar diversos niveles más, en función de la disponibilidad del colectivo que lleve a cabo la experiencia, como puede ser la visualización del material filmado, su montaje, sonorización, proyección, etc..
Tanto el punto 1., como el 2., forman parte de ‘El asombro de Mnemosine’, trabajo del autor que recibió el ‘Premio JUAN CERVERA de investigación en Teatro Infantil y Juvenil’, otorgado por Assitej- España en el año 2.002. Se detalla en resumen del trabajo publicado en el ‘Boletín Iberoamericano nº. 6’ de la citada asociación.
29. Sesión de tarde, nº. 36, octubre 2004
35. Rebobinando, que es gerundio, nº. 42, diciembre 2005
- A lo largo de las escenas donde se simula la filmación de la película, se sugiere la incorporación al escenario del equipo de tramoya, siguiendo las pautas de ‘Jonás, Jonás’ expuestas en el artículo ‘El encanto de la Tramoya’; Cuadernos de Pedagogía; núm. 133, Barcelona, enero 1.986.
Ámbito terapéutico
- Fue montada bajo la dirección de Margalida Tauler, dentro del programa ‘Estepa Teatre’ de la asociación ‘Estel de Llevant’ de atención a enfermos mentales de Manacor (Illes Balears) y comarca. Montaje con afectados, familiares, voluntarios y terapeutas. 2.005
- Dos fragmentos diferentes de la obra han sido llevados a escena por usuarios y voluntarios del CAS de Sants (Centre de atención drogodependencias) 2.007 y 2010. El primero fue dirigido por el propio autor y el del año 2010, fue conducido por Delia Mallea, educadora social chilena, en un programa de intercambio patrocinado por Fondart del Consejo de la Cultura de Chile.
- Han sido utilizados también en el Taller de Teatro impartido por el autor en la Associació d’afectats de fibromiàlgia (asociación de afectados de fibromialgia), Afibrocat de Barcelona. 2010
6. Los clásicos nos divierten
|
Desde 13 años
|
Publicada dentro del libro de lectura para 8º. de EGB, ‘DELTA-8’, Editorial Everest; León; 1.990.
Propuesta dramática formada por unos textos de enlace para escenificar tres entremeses de Calderón de la Barca, que se ofrece a la Escuela como ejercicio de lectura y de breve escenificación.
Ha sido representada por:
TMTC.- Dir. Martín Curletto; Barcelona 1.986.
Ámbito terapéutico
Los textos de enlace se distribuyen en cuatro fragmentos, uno de los cuales ha sido empleado a menudo como ejercicio en el Taller de Teatro del CAS de Sants (Centro de atención a drogodependencias)
Los integrantes del taller han elaborado su propia máscara teniendo en cuenta las características de la Commedia, pero orientando esa construcción hacia el tipo de personaje que ensaya en el entremés.
Pensando en su posterior aplicación a la puesta en escena de los entremeses.
Por un lado, se están ensayando con los usuarios dos entremeses de Calderón de la Barca (‘El dragoncillo’ y ‘El desafío de Juan Rana’ a los que hemos añadido 'La Franchota'), mientras que, gracias a la colaboración de Martín Curletto, estos mismos usuarios aprenden algunas técnicas elementales de la Commedia dell’Arte para aplicarlas a su interpretación y a hacer máscaras que después utilizarán también en su puesta en escena de los entremeses.
Eligen su personaje y construyen su propia máscara, originando un proceso de elaboración interpretativa, apoyados en esa fabricación personal de la imagen de cada personaje.
|
| ||||||||||||||||||
En definitiva, durante el curso 2.011/12 se ha llevado a cabo una actividad teatral:
1. que propone el despliegue de un ejercicio interdisciplinario de comparación de géneros artísticos, donde se apliquen técnicas y recursos de dos géneros teatrales. En el caso de la experiencia en el CAS de Sants, mientras ensayábamos una obra del teatro clásico español conocíamos y practicábamos, gracias a la intervención de Martín Curletto, técnicas de otro género, la Commedia dell’Arte.
2. ejercicio en el que se emplearon unas máscaras construidas por los propios participantes y que impulsó un proceso que le permitía al participante
2.1. elegir el personaje del entremés que finalmente se representó (‘El dragoncillo’)
2.2. optar por el tipo de máscara que mejor le encajase al personaje elegido.
2.3. construir ‘su máscara’ de acuerdo al tipo elegido de la Commedia dell’Arte y al personaje a interpretar del clásico español, pero con una gran dosis de iniciativa y dedicación, buscando una pincelada personal.
2.3.1. En las fotos, se aprecia:
2.3.1.1. Por un lado, el atisbo de la máscara tradicional en la forma de las máscaras construidas.
2.3.1.2. Por otro, la correspondencia entre el tipo de personaje de la Commedia con el de los cuatro personajes masculinos de ‘El dragoncillo’.
2.3.1.2.1. Así como la máscara de ‘Vecchio’ es el origen de la construida para ‘Alcalde Vejete’, ‘Dragoncillo’ (Un soldado) y ‘Gracioso’ parecen ser la consecuencia de las de ‘Capitano’ y ‘Zanni’ respectivamente, mientras que la de ‘Sacristán’, personaje que durante la obra profiere pretenciosos latinajos, alude a ‘Dottore’, otra modalidad de Vecchio.
2.4. utilizar la máscara durante los ensayos, como instrumento auxiliar para construir la interpretación de su personaje.1.1.
En los números 71, 72 y 73 de la revista Ñaque (2012/13) aparecen publicados tres artículos describiendo esta experiencia que surge del espectáculo ‘Los clásicos nos divierten’, cuyos textos de enlace se pueden consultar.
|
7. Las desventuras de Don Agilulfo
|
Desde 15 años
|
Sin publicar.
Ha sido representada por:
* La Fragua (León) Dir. Mª. Eugenia Navajo. 1988
Constituye otro ejemplo de material literario confeccionado para su provecho en el ámbito escolar como ejercicio de lectura y al mismo tiempo, de dramatización, empleando algunos de sus episodios.
Como en los casos de ‘Las sirenas se aburren’ y ‘El Mago Desastre’, este trabajo pretende propiciar el ejercicio de comparación de géneros artísticos, cotejando la práctica teatral con el lenguaje narrativo.
El procedimiento sugiere leer en primer lugar la novela para después escoger cualquier episodio y ensayar este fragmento de la obra de teatro, entrando, a continuación, en el trabajo de comparación entre ambos géneros.
Consiste en descubrir los recursos y mecanismos técnicos que convierten en acción dramática circunstancias y acontecimientos relatados en la novela, aprovechando esta dinámica para extraer elementos didácticos de esta comparación entre ambos lenguajes. Se puede decidir también realizar la lectura en voz alta del fragmento correspondiente de la novela tras la dramatización del episodio elegido.
Se puede consultar un comentario sobre esta utilidad.
8. Lectura lorquiana
|
Desde 15 años
|
De esta manera, cualquier persona que se vea capacitada y que disponga del acompañamiento de un ‘cantaor’ y un guitarrista, podrá reproducir todo o buena parte del recital que se refleja en la trama de la obra. Incluso, un profesor, en el caso de que tenga a su disposición las canciones sugeridas, podrá aplicar dentro de su aula, con las mismas estrategias, algunos de los tramos donde se estudia un poema en concreto.
‘Vivencia lorquiana’, en el momento de construir este blog, ha sido representada en quince recintos escolares, con una buena acogida.