…su sonrisa era un afortunado rayo de sol que atravesaba
la suciedad y ponía de relieve un resplandor oculto.
la suciedad y ponía de relieve un resplandor oculto.
Príncipes de Maine…
Todo el material que se muestra en este blog, surge de la Escuela. Está diseñado como un elemento de apoyo a la dinámica educativa.
* ** Cuando en el año 1.989, Mony Hernández comunica el propósito de montar una obra suya, ‘Historia de una cereza’, el 1.990, con enfermos mentales de Psiquiátrico de Salamanca, el autor experimenta una agradable sorpresa no exenta de cierta extrañeza.
* Cuando, al año siguiente, Mony le comunica que quieren volver a vivir la experiencia y que han decidido llevar a escena otra obra suya,‘Jonás, Jonás’, se abre ya el camino de comprender que la estructura dramático-pedagógica de sus piezas teatrales, de alguna manera favorece su aplicación en el ámbito terapéutico, porque una parte importante de todo lo que sirve en el camino de construcción de les personas, puede servir también para la compleja senda de reconstrucción. A partir de aquel momento, condujo su investigación hacia la aplicación de sus trabajos escolares dentro del camp terapéutico.
* ** Años después, vendrían los montajes de ‘Las sirenas se aburren’ y ‘Jonás, Jonás’ por parte de Estepa Teatro de la asociación de Manacor ‘Estel de Llevant’ para la atención a enfermos mentales. Estas puestas en escena bajo la dirección e interesante trabajo de taller terapéutico de Margalida Tauler Valens, fueron representadas en el Teatro Municipal de Manacor en 2.005 y 2.006, respectivamente.
* ** Desde el año 2.004, Miguel Pacheco Vidal ha conducido un Taller de Teatro en el CAS de Sants (Barcelona), servicio de atención a drogodependencias y, en este espacio de tiempo, se han intercalado un par de años de entrañable actividad en la Sala Baluard, dependiente, lo mismo que el CAS de Sants, de ABD.
|
|
De esta experiencia, podemos ofrecer
los guiones de los fragmentos empleados. Son secuencias de obras del autor y una versión reducida de diversos ‘pastorets’.
**Además, se han realizado otras experiencias que se explican en el
aparatado ‘comparación de géneros artísticos’. Una de ellas, ha servido como
canalización y, a la vez, como estímulo lector, empleando como material de
lectura ‘El caballero inexistente’ de Italo Calvino, mientras se ensayaba un
fragmento de ‘Las desventuras de don Agilulfo’, una versión teatral de la
citada novela.
** En la siguiente experiencia, se están ensayando ‘El dragoncillo’
y ‘El desafío de Juan Rana’, dos entremeses de Calderón de la Barca, actividad
en la que nos ayuda Francisco Castro Álvarez, mientras que, para su empleo en
la interpretación de este teatro clásico español, se aplican nociones de la
Commedia dell’Arte, a cuyo conocimiento y construcción de máscaras nos asiste
Martín Curletto.
|
|
Máscaras utilizadas en la representación del
entremés ‘El Dragoncillo’ de Calderón de la Barca
|
Se ha observado un doble proceso:
1. De
una parte, se ha procedido al ensayo de tres entremeses de Calderón y la
construcción por tanto, del personaje desde el enfoque interpretativo clásico.
2. Por
otro lado, se han mostrado algunas técnicas de la Commedia entre las que
experimentamos la elaboración de máscaras.
2.1.
Desde la observación de algunas máscaras tradicionales
y a partir de la mascarilla personal realizada sobre el rostro de los
participantes, se planteó la construcción de ‘nuestra máscara’, previendo en lo posible el personaje clásico que
más le apeteciera a cada uno de ellos.
2.2.
En definitiva, se ha producido un proceso íntimo donde,
cada participante, aplicando volúmenes en barro, ha proyectado sobre el molde
surgido de su propia mascarilla, las facciones del personaje como mejor
considerase, conformando los rasgos según su propio criterio.
|
Ilustración donde se puede
observar el proceso llevado a cabo. (Algunas estructuras de barro han
desaparecido al arrancar la máscara final)
|
2.3.
Aún así, como se puede reconocer a continuación, en las
fotos de las máscaras realizadas para los cuatro personajes masculinos del
entremés ‘El dragoncillo’, se distinguen los vestigios de la imagen tradicional,
a pesar de esa autonomía personal promovida durante la experiencia y de que la
elección del personaje no fue inmediata; formó parte del proceso de elaboración
de máscara y construcción de personaje.
Personaje de la
Commedia dell’Arte
(Proporcionadas
por Martín Curletto)
|
Personaje de ‘El
dragoncillo’
(Elaboradas
por participantes)
|
|
|
Il Vecchio
|
Alcalde vejete
|
|
|
Il Capitano
|
Dragoncillo
|
|
|
Il Zanni
|
Gracioso
|
|
|
Il Dottore
|
Sacristán
|
** La experiencia sobre una de las secuencias empleadas de ‘Las sirenas se aburren’, fue dirigida por Delia Mallea, educadora social chilena en un programa de intercambio patrocinado por la Municipalidad de La Florida de Santiago Chile.
** La experiencia sobre una de las secuencias empleadas de ‘Las sirenas se aburren’, fue dirigida por Delia Mallea, educadora social chilena en un programa de intercambio patrocinado por la Municipalidad de La Florida de Santiago Chile.
**Otra de les actuaciones elaboradas en el Taller de Teatro del CAS de Sants, fue un ejercicio de motivación sobre poemas de García Lorca que, con la ayuda de Chica (cantaora) y Roger (guitarra), se forjó a la largo de un cuatrimestre, concluyendo en su representación en el Casinet de Hostafrancs, en forma de recital, que después ha dado pie al recital participativo ‘Vivencia lorquiana’ que ‘La Tagarnina, joc cultural’ ofrece a las escuelas.
En el documento ‘Una senda de ida y vuelta’, del mismo autor, se recoge el proceso llevado acabo, con planteamientos, objetivos y procedimientos observados durante la experiencia, acompañados de una reflexión y del material utilizado.
En el artículo ‘Verde que te quiero verde’ se puede leer de forma sintetizada, el procedimiento de motivación interpretativa sobre el poema de García Lorca ‘Romance sonámbulo’, desarollado en el Taller de Teatro del CAS de Sants, con la colaboración de ‘Chica’ y Roger.
* ** La aplicación más reciente de estas técnicas en el camp de la terapia, es la de Afibrocat, (Asociación de ayuda para la fibromialgia de Catalunya). En el curso 2010/11, estamos realizando un taller para estimular la propia generación de un espacio teatral y facilitar el material literario para construir este espacio, al propio tiempo que vamos descubriendo aquellos elementos que pueden servir de apoyo a la tarea de atención a esta enfermedad. Fragmento a fragmento, ensayaremos todos los trabajos aplicados en los otros centros terapéuticos y disfrutaremos también de una sesión de ‘Vivencia lorquiana’ por redondear el circuito de objetivos y procedimientos.