La ‘comparación de géneros artísticos’ es un ejercicio pedagógico sencillo, que se apoya sobre la tradicional actividad teatral en la Escuela. Junto con el uso del texto teatral es el eje principal de la estructura dramática y pedagógica que se pretende impulsar.
La ‘comparación de géneros artísticos’ intenta aprovechar, aún más que normalmente hace, las virtudes que esta praxis otorga a la función educativa y de apoyo al ámbito terapéutico.
Formula al campo de la Enseñanza, una estrategia muy útil, que, desde la práctica teatral (familiarizada a interactuar con determinados géneros para asumir un objetivo general), pretende implicar en una dinámica interdisciplinaria expresiones artísticas no convocadas habitualmente por esta práctica teatral.
* Comparar medios artísticos, a partir de un impulso común, reuniendo profesionales de distintas disciplinas en cónclaves con lo que analizar y cosechar el enriquecimiento que produce esta interacción artística, es un planteamiento que se ha investigado y desarrollado profusamente.
* Es cierto que el Art Dramático desde tiempos remotos, ha ejercido esta función, convocando la intervención de otras disciplinas para construir un proyecto común: La puesta en escena de una pieza dramática. Las artes plásticas, la música, la danza... se reúnen en momento y lugar, a la acción dramática para dar sentido a este proyecto común.
* Pero también es cierto que esta convocatoria de contribuciones de otras artes que realiza el Teatro, es limitada. No va dirigida a cualquier disciplina. Unas son habituales, otras no tanto y otras no comparecen nunca.
* Comprobada la eficacia educativa del Teatro en la Escuela, el ejercicio de ‘comparación de géneros artísticos’ que proponemos, intenta ampliar esta lista de disciplinas asiduas durante la elaboración de cualquier trabajo dramático, al impulsar la relación entre el ensayo y representación teatral y la práctica de géneros no habituales en el escenario.
* Esto es lo que plantea el ejercicio de ‘comparación de géneros artísticos’: aventurarse a convocar otros géneros no habituales. Pero conseguir esta incorporación de unos géneros diferentes a los acostumbrados en la labor teatral, ha exigido implantar determinadas estrategias en la estructura dramático-pedagógica de les propuestas escénicas, en el momento de concebirlas.
Comparación Teatro-Narrativa:
La estrategia empleada para diseñar este ejercicio de comparación ha sido la de escribir una novela que explicase la misma historia explicada por la obra de teatro que se está ensayando. A partir de este material (obra de teatro + novela), se propone un ejercicio tan sencillo como sugerente:
* El primer paso consiste en poner en marcha el montaje de la obra de teatro escogida o un fragmento de ésta.
* Una vez avanzada la puesta en escena de la obra o fragmento y alcanzado el punto en que los participantes estén suficientemente empapados de la trama, se aborda la lectura de la novela correspondiente.
* A partir de este instante, se propicia la comparación entre las secuencias de la obra de teatro ensayada y de la novela leída que narren los mismos acontecimientos. Comparación destinada a desvelar los recursos literarios, gramaticales y dramáticos que ha utilizado el autor para convertir en lenguaje narrativo determinado episodio de la obra de teatro y al revés, en propuesta de acción dramática un fragmento de la novela que se ha leído.
* Les obras de teatro de este autor pensadas para llevar a cabo este ejercicio son ‘El Mago Desastre’ y ‘Las sirenas se aburren’ (Col. Punto de Encuentro. Ed Everest, 2004) y las novelas correspondientes son: ‘El Mago Calamidad’ y ‘Misotokos, la isla de las sirenas’.
Diferentes autores
Dentro de los proyectos diseñados para realizar este ejercicio
de comparación entre lenguaje dramático y lenguaje narrativo, hay uno que
propone un análisis especial, ya que toma una novela (‘El caballero inexistente’)
de un autor (Italo Calvino), mientras plantea el ensayo de una versión teatral
de esta novela (‘Las desventuras de don Agilulfo’) escrita por otro autor
(Miguel Pacheco Vidal)
Los procedimientos son idénticos, con la perspectiva añadida
de los diferentes estilos literarios.
Este proyecto se ha aplicado en el ámbito terapéutico del CAS
de Sants, llevando a escena un fragmento de la obra de teatro, mientras se produjo
en varios casos la lectura completa de la novela, dando lugar a una experiencia
que se puede consultar en otro apartado de este blog.
Comparación Teatro-Cine:
El ejercicio de comparación entre la práctica teatral y el lenguaje cinematográfico se plantea en la propia acción dramática sugerida por ‘Las sirenas se aburren’, procedimiento que se explica detalladamente en el trabajo de este autor ‘El asombro de Mnemosine’, galardonado con el ‘Premio JUAN CERVERA de investigación en Teatro Infantil y Juvenil’, concedido en el año 2.002 por Assitej-España. (De este trabajo hay disponible un resumen)
El procedimiento se distribuye en diferentes niveles de aprendizaje del lenguaje cinematográfico:
* El primer nivel consiste en el aprendizaje de terminología, profesiones y maniobras propias del medio y, para ponerlo en marcha, solo es preciso ensayar la obra de teatro, que simula el rodaje de una película de piratas, e insistir en estos elementos: los términos que se emplean, las maniobras cinematográficas que se hayan de efectuar y los profesionales que se encargan de ejecutarlas.
* Un segundo nivel propone introducir situaciones y diálogos que comporten el análisis de algunos aspectos teóricos, como la norma de 180º, incluida aposta en los acontecimientos escénicos que conformen la acción dramática, produciendo conflictos y resoluciones que nutren asimismo, la propia acción dramática.
* En un tercer nivel, se propone que, una vez distribuido el espacio escénico entre actores que simulan ser actores de una película de piratas y personal técnico que simula filmarlos,
se emplee una cámara real y se proceda a rodar de verdad las acciones escénicas construidas por los actores de la película simulada.
* Siguen algunos niveles más, como el del montaje y visionado de la película filmada, etc., de acuerdo con les posibilidades del colectivo que emprenda este trabajo.
En cualquier caso, el procedimiento es sencillo y aprovecha una tradición imborrable del panorama escolar: el montaje de una obra de teatro escolar.
Comparación Teatro-Poesía:
Dentro de este juego de introducir otros géneros no habituales en la dinámica interdisciplinaria de la práctica teatral, ‘Vivencia lorquiana’, el recital participativo que ofrecemos a les escuelas, cumple la función de comparar Teatro y Poesía, porque aplica elementales recursos y estrategias escénicos al acto de recitar poemas en voz alta.
Diferentes géneros teatrales
El ejercicio de ‘comparación de géneros artísticos’ se está
llevando a cabo en el mencionado CAS de Sants, proponiendo la comparación de
dos géneros teatrales.
Por un lado, se están ensayando con los usuarios dos
entremeses de Calderón de la Barca (‘El dragoncillo’ y ‘El desafío de Juan Rana’ a los que hemos añadido 'La Franchota'),
mientras que, gracias a la colaboración de Martín Curletto, estos mismos
usuarios aprenden algunas técnicas elementales de la Commedia dell’Arte para
aplicarlas a su interpretación y a hacer máscaras que después utilizarán también
en su puesta en escena de los entremeses.
Eligen su personaje y construyen su propia máscara,
originando un proceso de elaboración interpretativa, apoyados en esa fabricación
personal de la imagen de cada personaje.
|
|
||||||||||||||||||
En definitiva, durante el curso 2.011/12 se ha llevado a cabo
una actividad teatral:
1.
que propone el despliegue de un ejercicio
interdisciplinario de comparación de géneros artísticos, donde se apliquen
técnicas y recursos de dos géneros teatrales. En el caso de la experiencia en
el CAS de Sants, mientras ensayábamos una obra del teatro clásico español
conocíamos y practicábamos, gracias a la intervención de Martín Curletto,
técnicas de otro género, la Commedia dell’Arte.
2.
ejercicio en el que se emplearon unas máscaras
construidas por los propios participantes y que impulsó un proceso que le
permitía al participante
2.1.
elegir el personaje del entremés que finalmente se
representó (‘El dragoncillo’)
2.2.
optar por el tipo de máscara que mejor le encajase al
personaje elegido.
2.3.
construir ‘su máscara’ de acuerdo al tipo elegido de la
Commedia dell’Arte y al personaje a interpretar del clásico español, pero con
una gran dosis de iniciativa y dedicación, buscando una pincelada personal.
2.3.1.
En las fotos, se aprecia:
2.3.1.1.
Por un lado, el atisbo de la máscara tradicional en la
forma de las máscaras construidas.
2.3.1.2.
Por otro, la correspondencia entre el tipo de personaje de la
Commedia con el de los cuatro personajes masculinos de ‘El dragoncillo’.
2.3.1.2.1.
Así como la máscara de ‘Vecchio’ es el origen de la
construida para ‘Alcalde Vejete’, ‘Dragoncillo’ (Un soldado) y ‘Gracioso’
parecen ser la consecuencia de las de ‘Capitano’ y ‘Zanni’ respectivamente,
mientras que la de ‘Sacristán’, personaje que durante la obra profiere
pretenciosos latinajos, alude a ‘Dottore’, otra modalidad de Vecchio.
2.4.
utilizar la máscara durante los ensayos, como
instrumento auxiliar para construir la interpretación de su personaje.1.1.
En los números 71, 72 y 73 de la revista Ñaque (2012/13)
aparecen publicados tres artículos describiendo esta experiencia que surge del
espectáculo ‘Los clásicos nos divierten’, cuyos textos de enlace se pueden
consultar.
|