Julio 2.016
Se publica en este blog:
Recopilación de 18 relatos que tienen la
particularidad de haber sido escritos con la intención de ilustrar
especialmente un concepto propio de la técnica literaria, y tienen la pretensión
de servir de material didáctico en ESO y Bachillerato.
Así, hay un relato dedicado específicamente a
la ‘descripción’, otro al ‘punto de vista’, otro al ‘tiempo’, otro al
‘espacio’, otro al ‘diálogo’, etc.
Se puede obtener en pdf pulsando sobre el título
del trabajo.
Se acompaña de un folleto explicativo destinado a los profesores en el
que se aclaran objetivos y estrategias aplicadas. Se puede obtener pulsando
aquí.
Noviembre 2.014
Editorial Ñaque ha publicado en Ebook la recopilación de la serie de artículos 'De palique con Kike'
CURSO 2013-2014
Marzo 2.014
Sale publicado en el número 78, marzo 2.014, de la revista Ñaque " “Aquello de lo que, casi sin querer, hablamos”, acerca de la experiencia realizada en el Taller de Teatro del CAS de Sants con varios pasos de Lope de Rueda
Diciembre 2.013
Sale publicado en la revista Ñaque " “El teatro como recurso en la Enseñanza de la Lengua” La comparación de géneros artísticos ", extracto de las actas del II ENCUENTRO DE PROFESORES ELE EN EL INSTITUTO CERVANTES DE BRUSELAS abajo reseñado, sobre el taller impartido bajo este título.
Octubre 2.013
Sale publicado en el número 78, marzo 2.014, de la revista Ñaque " “Aquello de lo que, casi sin querer, hablamos”, acerca de la experiencia realizada en el Taller de Teatro del CAS de Sants con varios pasos de Lope de Rueda
Diciembre 2.013
Sale publicado en la revista Ñaque " “El teatro como recurso en la Enseñanza de la Lengua” La comparación de géneros artísticos ", extracto de las actas del II ENCUENTRO DE PROFESORES ELE EN EL INSTITUTO CERVANTES DE BRUSELAS abajo reseñado, sobre el taller impartido bajo este título.
Octubre 2.013
El día 18, dentro del II ENCUENTRO DE PROFESORES ELE EN EL INSTITUTO
CERVANTES DE BRUSELAS - “El aprendizaje y la enseñanza de español en contextos
educativos”, Miguel Pacheco Vidal imparte el taller:
“El teatro como recurso
en la Enseñanza de la Lengua”
La comparación de géneros
artísticos
Setiembre 2.013
|
Organizado por Kasiopea Teatre, el 28 de setiembre Miguel Pacheco
Vidal impartió un taller en La Pobla de Vallbona (Valencia)
|
CURSO 2012-2013
Junio 2.013
El 28 de junio hemos realizado una pequeña
representación de los pasos de Lope de Rueda, ‘Las aceitunas’ y ‘La generosa
paliza’.
|
|
No ha sido posible nuestro
proyecto de colaboración con el IES Salvador Seguí. Hemos emprendido por
nuestra cuenta, la confección de máscaras.
La revista Ñaque, en su número
75, ha publicado ‘El silencio de
Bergerac’, un artículo donde, a partir de una anécdota ocurrida en nuestro
Taller de Teatro del Cas de Sants, se reflexiona sobre el ejercicio teatral en
el ámbito terapéutico.
Mayo
2.013
Hemos continuado nuestro trabajo en el CAS de Sants.
Sobrepasada la etapa de los juegos florales, estamos practicando lectura
teatral con fragmentos de diversos autores. Aprovechando que uno de los
usuarios es un entendido en esgrima, hemos
ejercitado un fragmento de ‘Cyrano de Bergerac’ y otro de ‘Hamlet’.
Ya hemos concertado las sesiones con los alumnos del módulo
de caracterización del IES Salvador Seguí, con el fin de proseguir la
construcción de máscaras y reemprender los ensayos de los pasos de Lope de
Rueda.
Hemos encontrado una magnífica aplicación de ‘Las sirenas
se aburren’, al haber sido llevada a escena con alumnos del colegio Pablo Neruda de Moscú.
Marzo 2.013
Ha sido publicado el nº. 74 de la revista Ñaque de Ciudad Real, con el artículo 'La esgrima del Teatro', donde se explican algunos pormenores de la propuesta dramatúrgica de 'Los clásicos nos divierten' y de su aplicación en el ámbito terapéutico del CAS de Sants.
Febrero
2.013
En el próximo número del mes de marzo de la revista Ñaque
aparecerá un artículo sobre la experiencia desarrollada en el curso pasado
alrededor de nuestro trabajo con unos entremeses de Calderón y la aplicación de
técnicas de la Commedia dell’Arte y elaboración de máscaras. Como ya se hizo con el artículo ‘Juegos de paranomasias’ en
éste se muestran algunas claves de la estructura dramático-pedagógica de ‘Losclásicos nos divierten’, espectáculo en el que se representaban los citados
entremeses.
Gracias a la gestión
efectuada por Carlos Rodríguez Lanceta, estudiante de Integración Social en prácticas
en el CAS, hemos visitado el aula del módulo de caracterización del IES
Salvador Seguí de Barcelona. La intención es la de que algunos alumnos nos
ayuden a elaborar las máscaras junto a los participantes en nuestra experiencia. Nos ayudarán a añadir la
realización de un diseño previo al proceso de elaboración personal de nuestra máscara.
Enero 2.013
Hemos comenzado la elaboración de las máscaras que luego
servirán para ensayar y representar los pasos de Lope de Rueda
|
|
Noviembre
2.012
Mientras probamos escenificando algunos pasos de Lope de Rueda con
el fin de elegir aquellos que nos han de valer para llevar a cabo una nueva experiencia
aplicando técnicas de la Commedia dell’Arte y a sugerencia de un participante, nos hemos ejercitado en el Taller de Teatro del CAS, ensayando dos fragmentos de El
Cyrano de Bergerac. Experiencia tan grata e interesante como la vivida con
Hamlet.
Octubre
2.012
Ha salido el
número 72 de la revista Ñaque, con el artículo “Martín, Paco, José Luís y yo
[El anhelo de la cronotopía] que describe la experiencia llevada a cabo durante
el curso pasado, a través de la puesta en escena de unos entremeses de Calderón
de la Barca en la que hemos aplicado técnicas de la Commedia dell’Arte
[Tipología, fabricación de máscaras, etc. ].
Setiembre 2.012
A sugerencia
de uno de los usuarios del CAS, hemos ejercitado en el Taller de Teatro, un
fragmento de Hamlet. Ha resultado una experiencia inesperadamente grata e
interesante.
CURSO 2011-2012
Julio 2.012
Representación fin de curso
El jueves 26/7/12, en la
terraza del CAS de Sants, realizamos la representación de ‘El dragoncillo’,
entremés de Calderón de la Barca.
Es una muestra del
trabajo que hemos estado realizando a lo largo de este curso: el ensayo de una
obra de teatro clásico español,
empleando algunas técnicas de la Commedia
dell’Arte, como el uso de máscaras que han sido elaboradas por los propios
participantes.
Acto seguido, Martín
Curletto nos obsequió con el ejemplo de una de las sesiones de ensayo que ha
efectuado durante este curso.
Visita al TTE (Taller de Tecnología del Espectáculo
El jueves, día 5 de julio, los
componentes del Taller de Teatro del CAS de Sants realizamos la visita prevista
a la sede del TTE (Talle de Tecnología del Espectáculo) en el centro cultural
‘La Bòbila’ dependiente del Aytº. de l’Hospitalet de Llobregat.
En esta escuela se enseñan
varios: sonorización, iluminación, etc.
y pudimos tomar contacto con este universo gracias a las
explicaciones de Martín Curletto, su director y, a su vez, colaborador en
nuestra actividad.
El Centro dispone de un hermoso
teatrillo que, por su configuración, parecida a la de una ‘corrala’, se prestó
a que pudiésemos ensayar algún fragmento de los entremeses de Calderón que
estamos montando,
convirtiendo esta visita en un
hito importante de nuestro proceso de comparación de géneros.
Ha sido publicado en el número 71 (junio 2012) de la revista Ñaque, el artículo ‘Juego de paranomasias', primero de una serie sobre Teatro y didáctica.
Mayo 2.012
Hemos sido visitados por José Luís Argüello quien nos ha dinamitzado una sesión de técnica teatral a partir de las máscaras construidas.
|
|
Abril 2.012
|
|
Sigue la labor de construcción
de máscaras. Hemos suspendido de momento los ensayos de los entremeses para
dar paso a la preparación de los Juegos Florales, donde proponemos un ejercicio
transversal empleando las máscaras de decorado y de elemento interactivo, durante
la recitación de los escritos personales de los participantes.
|
Marzo 2.012
Ha salido publicado en el número 70 (marzo · mayo 2012) de
la revista Ñaque, el artículo ‘Cayó el mimbre de tu mano y de tu boca el clavel…
y de tu boca el clavel’.
A partir de un comentario de David Mamet en su ensayo ‘Manifiesto’
(Trad. Ramón Buenaventura. Seix Barral, colección ‘Los tres mundos’, Barcelona,
2011), se abordan algunos aspectos del complejo universo de relaciones artísticas
en el ejercicio profesional del teatro.
Febrero 2.012
Durante este tiempo, hemos avanzado en la construcción de máscaras
en el Taller de Teatro del CAS de Sants.
Estamos a punto de, sin abandonar la intención de ensayar
unos clásicos españoles (los entremeses ‘El desafío de Juan Rana’, ‘La
franchota’ y ‘El dragoncillo’, de Calderón de la Barca) empleando algunas técnicas
de la Commedia dell’Arte, de alcanzar la última etapa en esa construcción:
|
||
|
||
Se debe tener en cuenta que el colectivo de usuarios fluctúa
en función de altas e incorporaciones, por lo que algunos usuarios están a
punto de culminar su labor y ya empiezan a jugar con su máscara, mientras que
otros han de ponerse al día.
Enero 2.012Hemos recibido noticias del IES AIREN de Tomelloso. Durante el curso 2.010/11 ensayaron y representaron ‘Las sirenas se aburren’.
una de las alumnas encontró "Las sirenas se aburren" en la biblioteca
municipal y nos la propuso....
…la gente se divirtió mucho y nosotr@s preparándola también.
Dirigió el montaje Carmen López Martinez ‘Pitu’, monitora de teatro de gran parte de los centros educativos de Tomelloso
Diciembre
Ha salido publicado en el número 69 de la
revista Ñaque (Ciudad Real), ‘Un decorado acústico’; artículo donde se describe
un ejercicio de palmeo aplicado a la lectura de un fragmento de ‘Bodas de
sangre’, para su aprovechamiento en el ámbito escolar. Este ejercicio forma
parte del recital ‘Vivencia lorquiana’.
28/11/2011
Hemos emprendido nuestra nueva aventura.
Ha venido Martín Curletto al Taller del CAS de Sants.
Ha mostrado eficazmente algunas técnicas de la Commedia
dell’Arte y nos ha estimulado a experimentarlas.
Nos ha entusiasmado.
|
Primeros pasos: elaborando la base de máscara.
|
‘El dragoncillo’ y
‘El desafío de Juan Rana’, entremeses de Calderón de la Barca, son las piezas
que ensayamos. Intentaremos aplicar a este trabajo algunos movimientos propios de la Commedia y la utilización de
máscaras que nos ha enseñado Martín.
Trasvasar las técnicas de un género a otro es una nueva
vertiente de nuestro ejercicio más habitual: ‘la comparación de géneros
artísticos’.
Proponemos que, después de la tanda de ensayos realizada
hasta ahora, cada participante elija su
personaje y, a lo largo de la experiencia, construya su máscara y su
interpretación de acuerdo a las lógicamente elementales técnicas aprendidas.
|
Sonia Usan, Martín Curletto y Anna Coscollà retocan la base de máscara
obtenida.
|
Noviembre
Ha salido publicado el artículo ‘Soplar a una libélula’ en el número 68 (Noviembre 2.011) de la revista Ñaque (Ciudad Real). En este artículo se describe la última experiencia llevada a cabo con los usuarios del CAS de Sants durante el primer semestre de este año, desarrollando el ejercicio de comparación de géneros artísticos a partir de la lectura de ‘El caballero inexistente’ de Italo Calvino y el ensayo teatral de un fragmento de ‘Lasdesventuras de don Agilulfo’, versión teatral esta novela, escrita por M. Pacheco.
Ha salido publicado el artículo ‘Soplar a una libélula’ en el número 68 (Noviembre 2.011) de la revista Ñaque (Ciudad Real). En este artículo se describe la última experiencia llevada a cabo con los usuarios del CAS de Sants durante el primer semestre de este año, desarrollando el ejercicio de comparación de géneros artísticos a partir de la lectura de ‘El caballero inexistente’ de Italo Calvino y el ensayo teatral de un fragmento de ‘Lasdesventuras de don Agilulfo’, versión teatral esta novela, escrita por M. Pacheco.
Octubre
Hemos emprendido el curso en el CAS de Sants. Hemos comenzado
a ensayar dos entremeses de Calderón de la Barca, ‘El dragoncillo’ y ‘El
desafío de Juan Rana’.
Martin Curletto se ha ofrecido para ayudarnos a construir máscaras
y enseñarnos algunas técnicas elementales de la Commedia dell’Arte. Desde aquí
le agradecemos su disposición a participar en este programa.
Lo que pretendemos hacer, en definitiva, es aventurarnos en
una experiencia en la que trabajaremos unos textos clásicos bajo la aportación
de las técnicas de la Commedia dell’Arte
aprendidas.
CIERRE DE CURSO 2010-2011
Está previsto que en el número del mes de octubre/2011 de la revista Ñaque de Ciudad Real, aparezca un artículo que tratará sobre la experiencia llevada a cabo en el CAS de Sants de Barcelona, ensayando un fragmento de ‘Las desventuras de don Agilulfo’ de Miguel Pacheco Vidal y leyendo la novela ‘El caballero inexistente’ de Italo Calvino.
__________________________
El martes 21/7/2011 tuvo lugar en el CAS de Sants, la representación del fragmento de ‘Las desventuras de don Agilulfo’, adaptación teatral de ‘El caballero inexistente’ de Italo Calvino.
Por indisposición, no pude asistir.
Aún así, los participantes decidieron llevar igualmente adelante la representación, con la inestimable ayuda de Raúl Díaz (En prácticas), la incorporación al elenco de Alejandro Santaflorentina (Voluntario) y la coordinación de Sonia Usan.
La función les salió muy bien, según ellos y según también, otras personas que asistieron y a las que he podido consultar.
En cierto modo, me alegro de no haberme encontrado bien, porque además de los objetivos específicos (Comentados más abajo) de estímulo y orientación lectores buscados con la aplicación del ejercicio de comparación de géneros artísticos en este ámbito terapéutico, afloró especialmente el objetivo general del taller enfocado al fomento de la autonomía personal.
Las conversaciones, a través de Internet, con los muchachos y maestros de los colegios de Sevilla (‘Las sirenas se aburren’) y Falces (Navarra) (‘Historia de una cereza’) han resultado entrañables para el autor. Mediante blogs y correo electrónico nos hemos enriquecido mutuamente hablando de nuestras impresiones.
Hemos concluido el taller de Afibrocat. Quedan en sus manos procedimientos y material. Estaría muy bien ver, durante el próximo curso, algún montaje de los propios participantes en este curso.
La experiencia del Taller de Teatro del CAS de Sants con ‘El caballero Inexistente’, concluye el próximo jueves, 23/6, con la representación del fragmento ensayado a lo largo de este trimestre. Será una sesión íntima para profesionales, familiares, voluntarios y otros usuarios.
No escondemos nuestra satisfacción: a pesar, del intervalo de interrupción experimentado, de un colectivo no superior a 12 usuarios, seis han realizado el ejercicio de lectura en casa de la novela y dos más, de la obra de teatro completa. Uno de los lectores de la novela, la ha leído dos veces y otro, ha leído además, ‘El Vizconde demediado’ y el ‘Barón rampante’, ambas también novelas de Italo Calvino.
‘Historia de una Cereza’
Los alumnos de 2º. de ESO del Colegio Público de Falces, representan "Historia de una Cereza".
Harán tres representaciones:
03 de junio del 2011 Viernes a las 17:00
03 de junio del 2011 Viernes a las 21:30
05 de junio del 2011 Domingo a las 20:30
03 de junio del 2011 Viernes a las 21:30
05 de junio del 2011 Domingo a las 20:30
En el Centro Cívico Pedro Iturralde. Plaza de la Cruz, 2 de Falces.
Organiza el acto, el Ayuntamiento.
Dirige Francisco Soto
a 34 alumnos/as.
Se está representando en estos instantes. Enhorabuena.
‘Las sirenas se aburren’
El próximo día 8/4/11, los alumnos de 6º. de primaria del colegio Al-Andalus 2000 de Sevilla representan ‘Las sirenas se aburren’.
Les dirige Sherezade Zedira, su profesora.
Un fuerte abrazo y que haya mucha suerte.
Un fuerte abrazo y que haya mucha suerte.
Ya ha sido representada. ¡Enhorabuena!
En estos momentos, este autor lleva a cabo tres actividades:
‘Vivencia lorquiana’
Junto a Chica (cantaora) y Roger (guitarrista), está realizando un programa de actuaciones en escuelas y espacios culturales con un recital participativo sobre poemas de García Lorca. Para mayor información, entrar aquí.
Taller en Afibrocat
Imparte un taller que durará un curso, en Afibrocat, asociación de enfermos de fibromialgia. En este taller se contemplará una amplia muestra de la dramaturgia que ha dedicado al ámbito terapéutico, mientras se desgranen los objetivos que sostienen esta actividad y la utilidad que, para la situación específica de estos participantes, pueda aportar. Una tras otra, se van mostrando las piezas literarias empleadas en este ámbito y las técnicas aplicadas en cada caso, con el fin de ponderar su posible aprovechamiento en el campo correspondiente a esta asociación.
El próximo lunes, 6/7/2011, será la última sesión de este taller que ha durado prácticamente un curso escolar. En estos encuentros finales, estamos disfrutando de Chejov, gracias a las adaptaciones teatrales sobre relatos de este autor, realizadas por Joan Bernadas y a la perspicacia de los participantes.
El próximo lunes, 6/7/2011, será la última sesión de este taller que ha durado prácticamente un curso escolar. En estos encuentros finales, estamos disfrutando de Chejov, gracias a las adaptaciones teatrales sobre relatos de este autor, realizadas por Joan Bernadas y a la perspicacia de los participantes.
‘Las desventuras de don Agilulfo’
En el Taller de Teatro del CAS de Sants, está llevando a término un programa basado en el ejercicio de ‘comparación de géneros artísticos’ a partir de la práctica teatral.
El material utilizado es la novela ‘El caballero inexistente’ de Italo Calvino y una adaptación teatral realizada sobre esta novela por Miguel Pacheco Vidal y llevada a escena en 1.998 por el Grupo de Teatro La Fragua de León, bajo la dirección de Mª. Eugenia Navajo.
Consiste el ejercicio en proponer la lectura de la novela o fragmento, casi simultáneamente al ensayo de una parte de la citada versión teatral.
El objetivo general es el desentrañar los mecanismos propios de la comunicación artística, a través del ejercicio de comparación entre dos géneros diferentes, uno de los cuales es el Teatro y el otro, un género no habitual en la práctica teatral. En este caso, el lenguaje narrativo. Asimismo, afloran el del estímulo lector y el del ejercicio de comprensión.
Dado el diferente grado de afición y capacidad lectora que presenta el colectivo, se estableció que el material literario cuya lectura se propone pueda ser voluntariamente elegido entre cuatro posibilidades graduales, sin abandonar el acto de responsabilidad de ejercer la lectura en cierta medida:
- Para quien se considere preparado y desee consumar la experiencia, disponemos de dos ejemplares de la novela. (Esta posibilidad ha sido preferida por tres participantes)
- Para quien no se considere con ánimos de leer toda la novela, pero desee experimentar este ejercicio, ha sido preparada una copia de los cinco primeros capítulos de la novela (los que aproximadamente corresponden a la parte de la obra de teatro que se está ensayando)
- Para aquel que no se vea en condiciones, se le propone la lectura en su casa del fragmento de la obra teatral que se está ensayando. (Este apartado, de momento, ha sido elegido por un participante)
- Y a quien desee ampliar, se le ha preparado una copia de la obra de teatro completa. (Este apartado ha sido elegido también por un participante)
Se puede consultar el fragmento de la obra de teatro empleado en esta experiencia, así como la obra de teatro completa.
NOTA:
NOTA:
Hemos interrumpido momentáneamente este proceso para preparar los juegos florales que el centro organiza cada año en estas fechas.
Pretendemos reanudarlo el próximo mes de mayo.
De momento, la experiencia ha funcionado satisfactoriamente. Hemos podido ensayar el fragmento con buen nivel de asistencia. Ya han leído la novela dos participantes y la están leyendo otros dos. (Tenemos dos ejemplares) Uno de ellos la ha leído dos veces y otro ha leído además ‘El barón rampante’ y ‘El vizconde demediado’ (Uno de los ejemplares contiene también estas dos novelas del mismo autor) Otro está leyendo la obra de teatro completa y otro está esperando su turno para hacerlo. Otros dos, con intención de estudiárselo, se han llevado a casa el fragmento que estamos ensayando.
Este ejercicio parece revelarse como un buen estímulo a la lectura y, lo que es más extraordinario, a la lectura teatral.
Hemos emprendido el ejercicio de comparaciones entre los lenguajes narrativo y dramático empleados en la novela y obra de teatro, respectivamente.
El ejercicio sigue dando muestras de efectividad como estímulo a la lectura. Hoy, 24/5/2011, después de otra interrupción, hemos reemprendido los ensayos. El elenco ha cambiado considerablemente. Nada más acabar la sesión, uno de los recién incorporados ha tomado el ejemplar de ‘El caballero inexistente’ que han devuelto. Otro usuario lo ha pedido también y, como que ya no hay y para no esperar, ha resuelto solicitarlo prestado en una biblioteca de Vilafranca el Penedès; villa donde reside. Esta es una iniciativa interesante.